Estudiantes de TNS en Educación Parvularia y TNS en Educación Diferencial participaron en clase magistral de Convivencia Escolar

En el marco del proceso formativo de los y las estudiantes de TNS en Educación Parvularia y TNS en Educación Diferencial e Inclusión, se realizó una destacada Clase Magistral centrada en el modelo de gestión de convivencia escolar basado en el espectador. Esta estrategia, de origen finlandés y adaptada al contexto cultural chileno, ha sido reconocida internacionalmente por su efectividad en la prevención del bullying y la promoción del buen trato en los espacios educativos.

La exposición estuvo a cargo del curriculista Sr. Christian Martínez, quien destacó: “Este modelo se distingue por su enfoque preventivo e integral, y por poner especial énfasis en el rol de los espectadores, entendidos como los estudiantes que presencian actos de acoso sin intervenir activamente”.

Según explicó, una de las claves fundamentales de esta estrategia es empoderar a los espectadores para que pasen de una actitud pasiva a una participación activa y comprometida, rompiendo así el ciclo del bullying y promoviendo una cultura escolar más inclusiva y segura.

Durante la jornada, se generaron valiosos espacios de análisis y discusión reflexiva, donde los participantes pudieron profundizar en la distinción entre conflictos relacionales –propios de la interacción natural entre pares y caracterizados por la simetría de poder– y situaciones de acoso escolar o bullying, que implican intencionalidad, repetición y desequilibrio de poder. Esta diferenciación fue subrayada como esencial para aplicar respuestas pedagógicas proporcionales y justas desde el rol educativo.

La clase también abordó criterios y orientaciones para la aplicación de sanciones desde una mirada integral, combinando los enfoques disciplinarios, formativos y pedagógicos. A través de ejemplos concretos, se presentó cómo intervenir en casos de violencia escolar, no sólo desde el castigo, sino también desde la reflexión, la reparación del daño y el desarrollo de habilidades socioemocionales.

Los y las estudiantes reflexionaron activamente sobre cómo implementar estos enfoques en contextos específicos de la educación parvularia y la educación diferencial, reconociendo que dichas etapas requieren abordajes sensibles y ajustados a las necesidades individuales y al desarrollo evolutivo de cada niño y niña.

La actividad fue ampliamente valorada por los asistentes, quienes destacaron la claridad del modelo presentado y su aplicabilidad en los distintos niveles del sistema educativo chileno. La jornada concluyó reafirmando el compromiso de formar técnicos con una visión ética, empática y proactiva frente a los desafíos de la convivencia escolar, como base para construir espacios educativos más seguros, inclusivos y emocionalmente saludables para todos. #ConvivenciaEscolar#Calama#cftestatales#prevencionbullying

Scroll al inicio
Ir al contenido